miércoles, 6 de junio de 2012

Los santos inocentes

Los Santos Inocentes

Resumen
Los santos inocentes trata de la vida cotidiana de varios miembros de una familia en un cortijo, en el que están de criados para unos personajes ricos y poderosos. También relata la cruda realidad en la que los ricos se creen superiores, se burlan de sus sirvientes y los tratan como si fueran animales, le dan más importancia a una cacería o a cualquier otra cosa que a la propia salud de una persona. Al final de la historia llega el momento q mas te marca de toda la novela en el que se representa la revelación de los débiles contra los superiores, cuando Azarías (hombre humilde y bastante corto) ahorca en una cacería al señorito Iván después de haber disparado a la milana de Azarías y haberla matado.

Estructura
La ordenación de los acontecimientos es lineal no existe desorden del tiempo. La novela se divide en seis capítulos o libros que tratan de:
- Libro primero. Azarías
             Nos cuenta la vida en el cortijo, y nos presenta a los personajes                              que van a verse implicados a lo largo de la historia. Además Miguel Delibes se centra en Azarías, el cual ha sido despedido y se va a vivir con  Régula, su hermana. Este se orinaba en las manos y hacia sus necesidades donde le apetecía.
- Libro segundo. Paco, El Bajo
             Paco es el cuñado de Azarías. Por órdenes del señorito se han marchado a vivir a otro lugar. Paco intenta que sus hijos vayan a la escuela para que se ilustren y remonten de la pobreza. Paco decide sacar a Azarías por el monte por las noches para que haga sus necesidades, y que lo haga al lado de la casa del señorito.
- Libro tercero. La Milana
             En este capitulo se da la integración de los inocentes en la sociedad. Se conocen algunas relaciones afectivas entre los humildes, la familia de Paco y los dueños del cortijo. Por ultimo se muestra el cariño y el aprecio hacia la Milana.
- Libro cuarto. El secretario            
             Se puede observar la afición del señorito Iván por la caza y el afecto que siente Azarías por la milana.
- Libro quinto. El accidente
             Paco se fractura la pierna en una cacería con el señorito Iván cuando van al medico no tiene buena pinta. Paco se recupera al tiempo pero vuelve a rompérselo por forzar tanto la pierna.
- Libro sexto. El crimen.
             Se dan enfrentamientos entre Azarías y el señorito Iván. Como paco estaba cojo, Iván se lleva a Azarías de cacería, este al no haber matado nada mata a la Milana. Azarías tenia gran aprecio a la Milana y por esta razón, Azarías ahorca al señorito Iván en otro día de cacería.

Temas
Educación de los pobres: los pobres en estos tiempos no tenían el reconocimiento de poder ir a la escuela, en la mayoría de los casos los chicos iban a la escuela mientras eran demasiado jóvenes para ayudar en casa pero cuando tenían sobre unos 14 o 15 años se metían a trabajar en casa con sus padres para ayudar en el campo y poder mantener a la familia.
La religiosidad en la España franquista: en la época del franquismo las personas en general y la gente humilde más en particular, eran muy creyentes  y muy religiosas, a todo esto iba unido el tema de las supersticiones. La religiosidad impedía el progreso del país y con esto los pobres no podían ser jamás gente de clase social media.
Confrontación servidores/amos: los amos siempre están reduciendo a sus servidores a escoria, a polvo. No les importa la salud de estos como en el caso de Paco cuando se rompe la pierna.
Relación de los personajes con la naturaleza: como una extensión de su papel en la sociedad, los ricos la explotan para su provecho y beneficio, pero al contrario que los trabajadores del cortijo, deben convivir con ella para sobrevivir, algunos rozando la brillantez como el agudo olfato de Paco, El Bajo.

Tiempo narrativo
La acción de la novela es mínima. Los acontecimientos que se narran están rígidamente sujetos a la función de caracterizar a los personajes, y el conjunto de hechos y actores apuntan a la misión de configurar el limitado mundote uno de ellos, Azarías. El relato obedece a una cronología lineal, sin apenas retrospecciones, aunque a menudo el avance temporal se remanse para describir las actividades habituales de siempre que realizan o han realizado los personajes. Puede afirmarse que es la relación dialéctica entre el tiempo inespecífico y duradero de la vida y el tiempo concreto y delimitado del acontecimiento, la que regula el ritmo narrativo de la novela.

Dos partes desiguales componen la estructura novelística: la primera abarca los cuatro primeros capítulos y la segunda los dos últimos. En la primera parte, cada libro aparece consagrado en su título a un personaje: Azarías, Paco, El Bajo, La Milana, El secretario. Frente a esta primera parte sustancialmente representativa, los últimos capítulos tienen una índole más narrativa: en ellos se narran sucesos que perturban el mundo de la ficción y que resultan destacados desde el título: El accidente y El crimen.

Espacio
Para Delibes el paisaje no es una mera acotación escénica sino que posee una relevancia temática y cumple una función integradora, ya que los conflictos y pasiones tienen una referencia en el marco en el que se producen. En su novelística hay cos constantes: Castilla y el mundo rural. En esta novela se localiza la acción en un cortijo cercano a la frontera con Portugal. El paisaje está minuciosamente descrito, dentro del cortijo hay dos zonas: el gran espacio natural y la zona de viviendas.

La función significativa del espacio consiste en que transmite una fuerte impresión de la realidad y se constituye en fuente de conocimiento de un modo de vida peculiar, revela la estructura jerárquica del latifundio y expresa la doble actitud del hombre ante la naturaleza.

Análisis de los personajes.
Azarías: Azarías es el hermano retrasado de Régula. Junto con la Niña Chica representa los verdaderos santos inocentes de la narración, seres que no se pueden defender personalmente. Es una persona marginada que se encuentra en una estrecha relación con la naturaleza. Su amor por las aves, que para él representan la libertad, es la manifestación más importante de su armonía con la naturaleza. Pero Azarías no usa la denominación "milana" solamente para sus pájaros, sino para todos los seres que merecen su afecto. Por eso también llama a así a la Niña Chica. Cuando mata a Iván, no lo hace por motivos ideológicos. Azarías mata porque antes ha visto al señorito matar a su grajilla, un acto de violencia contra la naturaleza. A Azarías le falta todo sentido para las convenciones. Desde el punto de vista de una persona "normal", la reacción de Azarías (ahorcar a Iván) parece absolutamente exagerada, pero desde su punto de vista era adecuada. Ojo por ojo, diente por diente. Él simplemente protege a los que ama.
Paco, El Bajo: El aspecto de su conducta que más destaca es la sumisión. Asume de forma natural su condición de siervo. Paco es el personaje más humillado y, al mismo tiempo, de los más admirados por el señorito Iván, Y ello porque éste lo obliga a comportarse como si fuera un perro eficaz e imprescindible en las batidas de caza. Sus aptitudes son muestras de sabiduría e ingenio Su corta nariz goza de un olfato prodigioso para la caza, algo que causa la admiración del señorito y de sus invitados. A ello une su conocimiento del comportamiento de los animales. Mantiene hacia Azarías una actitud de comprensión y de cariño.
Señorito Iván: En Iván, Delibes ha representado la mentalidad y la conducta del señorito franquista hasta rayar en la caricatura. Asume su condición de amo. Su mentalidad “feudal” le lleva a establecer relaciones de permanente dependencia con sus siervos. Toma a Paco como secretario de caza y le educa para ello. El Quirce le rechaza un billete de veinte duros, lo que supone para Iván una falta de respeto. A veces, esta actitud va acompañada de un paternalismo que refuerza su condición de amo. Otro de sus rasgos negativos es la vanidad. Ello le lleva a adoptar una actitud insultante y de
desprecio hacia sus siervos, sino también hacia sus invitados.
La Régula: Representa el amor a los demás y su disposición a servir.
La Niña Chica: es uno de los personajes más logrados. Su “inocencia” consiste en una deficiencia física patente ojos extraviados, piernas de alambre, cabeza de trapo, muda Constituye la imagen más impresionante de la degradación. Quizá lo que más sobrecoge de ella es su “berrido lastimero”.
El Quirce: simboliza la insumisión de los humildes.
La Marquesa: representa el lado femenino de Iván con una actitud refrenada por su condición femenina pero con un paternalismo semejante.

Estilo
Es un libro difícil estilísticamente por sus peculiaridades cargadas de originalidad. Desde el punto de vista de la historia narrada, del tratamiento argumental y de la exposición social y existencial, la obra discurre por unas vías muy normales y no genera ningún tipo de desviación o confusión, consignándose como una novela de corte tradicional.  La complejidad radica en la disposición formal de la superficie.
Combina perfectamente la oralidad de los personajes y el uso literario de la lengua en un discurso continuo sin las pausas de los puntos ortográficos, salvo las existentes al final de cada uno de los capítulos. El autor, motivado por razones de  tipo estilístico, evita el punto en toda la obra, permitiendo solo cinco puntos y aparte como delimitadores de los bloques narrativos y un punto final conclusivo. Lejos de la exigencia ortográfica será solo una imposición lógico-estructural la que determine la excepción de la puntuación. Esta licencia o ejercicio experimental se justifica en todo momento por la inercia del relato, progresiva y lineal. Se encuentra también en los juegos vanguardistas y en la técnica específica de muchos escritores de época reciente y próxima al autor como Benedetti (Esta mañana), García Márquez (El otoño del patriarca) o Cela (La cruz de San Andrés).
El narrador renuncia a la objetividad para colocarse en una posición cercana a los personajes inocentes. Su compasión por los desheredados hace que el libro adopte un inequívoco sesgo lírico. Todos los elementos se subordinan al ritmo de la compasión, de forma gradual, pero intensa, lo que justifica que la novela tenga la forma de un largo poema en versículos. Suprimió los puntos porque al adoptar la forma de poema, “el punto que en medio de la narración da cadencia y ritmo me parecía que esta vez iba a romper el ritmo que yo perseguía”.

Análisis de la banda sonora
La banda sonora de esta película es una creación de Antón García Abril es un compositor turolense. García Abril usa dos estilos de música en esta película. En primer lugar usa música tradicional con tonalidades más enfocadas a algún tipo de villancicos, pero no villancicos navideños, sino los tradicionales villancicos que se tocaban en las villas. Por otro lado García Abril tambien usa un instrumento tradicional de Castilla llamado rabel, el cual le da un tono un tanto amargo a algunas situaciones.

martes, 14 de febrero de 2012


Clemente Pamplona Blasco

Nació en Bronchales en una familia numerosa. Este creó la falange española con algunos de sus hermanos. También fue el creador del periódico “Lucha””  durante la guerra civil española.  Fue herido de guerra, por lo que mas tarde lo enviaron como periodista y guionista en Madrid de RNE. Tuvo dos periodos que podemos destacar:

Guionista (1950-1957):
Clemente Pamplona se introduce en el mundo del cine como guionista en 1950.
Las películas en las que colaboro como guionista fueron de diversos temas y estilos como fueron: “Agustina de Aragón” de carácter épico-histórico, pasando por el cine religioso y de cruzada “Cerca del cielo”, el cine de carácter fascista potenciado por el régimen “Dos caminos” o el anticomunista en su versión deportiva “Los ases buscan la paz”. Todas sus películas fueron promovidas por el régimen.

Agustina de Aragón (1950):
Clemente Pamplona junto con Ángel Fernández participaron en el concurso CIFESA con esta película.

Cerca del cielo (1951):
Junto con Jesús Vasallo realizó esta película por petición de las autoridades eclesiásticas para comenzar el proceso de beatificación del Obispo Polanco que fue calificada de interés nacional.



Dos caminos (1953):
Este film alcanzó la categoría de interés nacional y fue calificada por el sindicato Nacional de Espectáculos con el quinto premio, consideró esta película adecuada por su mensaje que era apropiado para las nuevas pretensiones del régimen “invitando” a las dos españas a reconciliarse.

Los ases buscan la paz (1954):
De nuevo con Jesús Vasallo como colaborador y tomando como base un argumento de Alfredo Ruedo, adaptando la biografía del famoso futbolista Ladislao Kubola. Los guionistas aprovechan su historia deportiva para escribir un “rocambolesco” panfleto anticomunista que fue premiado por el S.N.E. Dirigida por Ruiz Castillo “Los ases buscan la paz” fue una película taquillera en la que se exponía la manipulación política del deporte en los países comunistas, también llamaba la atención del espectador sobre los valores más queridos por el régimen.

Pasión por el mar (1956):
Un año mas tarde de su guión en “Los ases buscan la paz”, Clemente escribe, en colaboración con Jesús Vasallo y el que sería el realizador Arturo Ruiz “Los desesperados de isla cristiana”, un guión duro sobre la vida del mar y las playas de la baja Andalucía que también fue premiado por el S.N.E.

Realizador (1957-1962):
El paso de guionista a realizador fue bastante desagradable ya que todas sus películas como realizador fueron calificadas como de muy baja categoría o no llegaron a salir a la luz.






Pasos (1957):
Clemente escribió el guión literario de “Pasos” partiendo de una original radiofónica de Antonio Calderón. Esta película trata de un hombre que piensa que su mujer le está engañando con su jefe y que al final acaba en tragedia. En estos años busca un cine más Europeo y personal

Farmacia de guardia (1958):
Su segunda película “Farmacia de guardia” escrita también con Federico Muelas y Jesús Vasallo es una serie de pequeñas criticas a la sociedad del momento, la cual recogió un gran fracaso, no solo por la pésima calificación de 2ªB sino por que la película la vendió a una fraudulenta distribuidora. De esta película, apareció la serie “Farmacia de guardia”.

Don José, Pepe y Pepito (1959):
Una adaptación en forma de comedia desarrollista de la exitosa obra teatral homónima de Juan Ignacio Luca de Tena, es un proyecto bastante ambicioso por su parte: por su retrato artístico, cuenta con primerísimas figuras del cine del momento. La película no llega a estrenarse y fue un fracaso comercial.

Kilómetro 12 (1961):
Es una película con mensaje, puede interpretarse como una fábula moral sobre la solidaridad humana presentada como un drama Psicológico de suspense. Debido a las deudas del productor no se llegó a publicar asta 1968 en Madrid.
En esta película se muestra un aborto de una mujer.

Historia de un hombre (1961):
A finales de 1961 lleva a escena esta película. Se trata de una tragicomedia de un camarero despedido por querer preservar su dignidad y no estar sometido a las humillaciones de un cliente borracho. Así pues tiene que aceptar empleos que atentan a la dignidad de la persona y lo degradan socialmente.

La chica del gato (1962):
En su último intento desesperado de conseguir una película comercial publica “La chica del gato”. Desafortunadamente tampoco fue bien recibida y de nuevo fue censurada.

martes, 7 de febrero de 2012

Buñuel En "El Dia De La Bestia"


Buñuel tenia muy presente la religión en sus películas, él era ateo,   pero tenia una gran inquietud por saber algo más sobre ese tema, lo que le convertia en una persona muy religiosa. De esta forma vemos a Cristo, sus ministros o los símbolos con él relacionados, tobos los crucifijos que aparece.
   En alguna película, Buñuel hace de Cristo y el demonio una pareja inseparable, esa película se llama ``La Bass´´ en la que redacta que mediante las fechorias y maldades se pueden igualar las virtudes de un santo.
 Buñuel pensaba que el crucifijo navaja también era una buena metáfora de la religión.
   Con el tiempo, la amistad entre Dalí y Buñuel se degradó, hasta el punto de que Buñuel acusó a Dalí de delator, quien le denunció como ateo en su vida secreta ocasionándole con ello la expulsión del museo de arte moderno de Nueva York.
   A Buñuel le fascinaban las campanas, tal y como lo expresa Alex de la Iglesia al principio de la película cuando entra el catedrático a contarle al cura su secreto.
 El libro preferido de Buñuel era uno del Marqués de Sade llamado “Dialogo entre un sacerdote y un moribundo”  del modo que muestra en la película.
El terrorismo, junto con la explosión demográfica y el exceso de información le parecieron siempre a Buñuel las amenazas del mundo. El lema surrealista de Bretón era "El acto supremo, el más simple, consiste en salir a la calle empuñando un revolver, y disparar al azar sobre la multitud".
   Otro icono de estas películas, y la más reciente "El día de la Bestia" es la Guardia Civil; actúa como si se tratase de un icono. En la película, la madre de Josemari es viuda de un antiguo guardia civil.
  Las películas de Buñuel también estaban plagadas de objetos subrrealistas. En la película vemos el medallón del catedrático como símbolo de la visión mas surrealista, mas alla de los instintos como recuerdo del carnuzo. Otro recurso que usó Buñuel en "Un perro andaluz" fue El ojo cortado.
Cine, sueño y poesía son 3 elementos indisociables en las películas de Buñuel. El motivo de la mano cortada constituye un motivo esencial. Parece ser que ya en Estados Unidos escribió una escena para el director Robert Florey de la "Bestia de 5 dedos", de la que nunca le fue reconocida la autoría y que muchos años más tarde podríamos ver en "La Familia Adams", pero esta vez inofensiva.En cuanto a la Mano hormigueante de Dalí que hace su aparición en "Un perro andaluz", en mi opinión se refiere a los impulsos del deseo, de los “placeres prohibidos”, ya que Buñuel siempre ponía elementos que a simple vista no decían nada, pero que si lo piensas podía referirse a temas tabú en esa época como el sexo.
 Otra forma de homenajear a Buñuel en el dia de la bestia es el jarrón que mira Josemari con cara de asombro como las cajas de Buñuel en varias películas.
 Una más de las aficiones de Buñuel fue el boxeo, ya que era un señor bastante testarudo corpulento y fuerte, en la que se juntó con muchos de los pesos pesados. Los guantes que lleva Josemari colgados en el coche juegan un importante papel ya que contienen la amanita muscaria, necesaria para invocar al demonio.
 El momento en que actúa el grupo satánica en el local “Infierno” tambien muestra la importancia de Buñuel, porque este nombre del bar esta tomado de una película de Buñuel llamada “Don Quintín el amargao”.
 En sus películas aparecen numerosos insectos. Pero un insecto que no le gustaba en particular eran las arañas. Buñuel también era un gran aficionado a los tambores y a la fiesta de Calanda "la rompida", de Los Tambores de Calanda. Muchas veces llegó a tocar el tambor allí.